jueves, 19 de mayo de 2011

Examen 2

Hoy tomamos el examen número dos y nos causó un poco de trabajo, pero gracias a Dios y a los libros lo pudimaos hacer.  Estamos un poco tristes porque hoy fue el último día, pero felices por haber tomado esta clase.  Porque además de todo el aprendizaje, también ganamos una amistad incomparable e inolvidable.

sábado, 7 de mayo de 2011

Arrecifes de coral

Arrecifes de coral
Descripción
Los corales son formaciones de apariencia rocosa formadas por pólipos, que son animalitos microscópicos que producen carbonato de cal y va construyendo una estructura de apariencia rocosa que es el arrecife.
Constituye el corazón del universo marino. Es el 25% de la vida marina. Es una infraestructura comparable con los bosques tropicales. Su función es vital para el planeta. Son semillero de peces de alto valor comercial. Son una barrera natural que amortigua las tempestades del mar, protege las costas y su belleza es de un atractivo turístico.

Los arrecifes son muy frágiles y están bajo seria amenaza. El sedimento a causa de la desforestación llega al mar y cuando llega al arrecife este segrega una mucosa que para removerla .Necesita mucha energía que lo debilita quedando expuesto a infecciones. También afectan las descargas de aguas negras de viviendas. El alto contenido de nutrientes crea un explosivo crecimiento de algas. Estos ahogan los pólipos. Inclusive el calentamiento del mar provocado por el Nino, afecta los arrecifes. También afecta al bosque marino el uso de veneno y dinamita para la pesca.
Existen dos tipos de corales:
1.                  CORAL PETREO- Forman estructuras de gran firmeza y apariencia rocosa.

2.                  CORAL BLANDO- Son flexibles y asemejan cuernos y abanicos

Factores bióticos y abióticos
Bióticos- animales y plantas
            -esponjas, anemonas, algas, peces
Abióticos- agua, temperatura, precipitación.

Importancia de los arrecifes
1. Protegen la costa de marejadas y oleajes fuertes durante tiempo de tormentas y huracanes.
2. Modifican la velocidad y dirección de las corrientes marinas.
3. Exportan nutrientes a los sistemas terrestres y recibe nutrientes de estos sistemas terrestres.
4. Sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo humano y como fuente de pesca comercial y deportiva.
5. Gran valor escénico, por su variedad y diversidad de colores y formas.
6. Fuente de recreación pasiva para muchas personas dedicadas al deporte acuático
7. En ellos se encuentran muchos animales acuáticos que son fuente de alimento de organismos superiores.
Daños al ecosistema

Si no se toman medidas urgentes para restringir la pesca excesiva y detener el calentamiento global, corremos el riesgo de perder los arrecifes de coral para siempre, hacia el año 2050. Así lo comunica el informe 'Reefs at Risk Revisited' ('Informe sobre los arrecifes en riesgo'), hecho por los expertos en conservación ambiental.

El calentamiento de los mares, causado por el cambio climático, la contaminación del dióxido de carbono, el transporte marítimo y la pesca excesivas, junto con la urbanización de la zona costera, resultan destructivos para los corales que, si continúan con el mismo ritmo de desaparición, corren peligro de extinguirse para dentro de unos cuarenta años.

Los corales no son sólo una atracción.  Sin ellos, millones de habitantes costeros quedarán privados de una importante fuente de ingresos, mientras que las costas perderán la barrera natural de protección contra las tormentas. Ni hablar del ecosistema, pues un tercio de las especies marítimas dependen de la existencia de los corales.

Según los científicos, para mejorar la situación hay que inmediatamente realizar severos recortes en la pesca y limitar las emisiones de dióxido de carbono.

Disturbios Naturales
Tormentas - En nuestra región geográfica los huracanes y las tormentas son dos de los disturbios naturales más violentos que actúan las áreas de coral. Estas tormentas generan olas de gran fuerza que rompen los corales y desprenden bloques de roca coralina que a su vez causan daños muy extensos al rodar o deslizarse sobre los fondos. Paradójicamente estos cambios suelen renovar los procesos vitales del sistema y pueden a la larga ser beneficiosos contribuyendo a un mayor crecimiento y desarrollo de nuevos habitáculos.
Cambios en el nivel del mar - La comunidad científica ha expresado gran preocupación con relación a los cambios en el nivel del mar que se están experimentando debido al llamado efecto de invernadero" provocado por las emisiones de la atmósfera de ciertos gases. En el caso de los corales se ha expresado sufriendo degradación muy severa que podría imposibilitarlos de la capacidad para persistir, dada la rapidez de los cambios en el nivel de las aguas que se han pronosticado.
Blanqueamiento de corales- El blanqueamiento de los corales es un fenómeno que se está registrando en muchas áreas del Caribe aunque sus causas se desconocen. El blanqueamiento, que es provocado por la expulsión de las zooxantelas, ha sido atribuido a pequeños aumentos en la temperatura media de las aguas superficiales en el área del Gran Caribe.
Disturbios causados por las actividades humanas
Sedimentación y enriquecimiento- En Puerto Rico algunos ríos llegan a transportar anualmente hasta 100 toneladas métricas por hectárea de sedimentos en suspensión. Estos sedimentos llegan al mar donde son dispersados degradando la calidad de las aguas costeras. Los sistemas arrecifales sujetos a la sedimentación son destruidos o degradados rápidamente. El enriquecimiento de las aguas por nutrientes causa afloramiento de fitoplancton y los organismos (zooplancton) que se alimentan de éstos. Estos afloramientos reducen las transparencias de las aguas y provocan la sedimentación de material orgánico. También se propicia la colonización de los sustratos del arrecife por algas filamentosas y carneas que crecen sobre el coral vivo y lo destruyen.
Sobrepesca- Aunque el arrecife es un sistema de muy elevada productividad estos sistemas son muy vulnerables al exceso de explotación. La pesca selectiva de ciertas especies puede desestabilizar el sistema cuando esas especies llevan a cabo funciones vitales para el mantenimiento del mismo.
Extracción de corales o piedra viva- La remoción de corales lleva a la destrucción de habitáculos y el empobrecimiento de las áreas. Además, reduce el valor estético de estas áreas. En Puerto Rico la remoción de corales está prohibida por el Reglamento para Controlar la Extracción, Posesión, Transportación y Venta de Recursos Coralinos.
Encallamientos- El 15 de febrero de 1985 el buque A. Regina encalló al este de la isla de Mona causando la destrucción de corales en un sistema de surcos y espolones que caracterizan el talud externo del arrecife de borde en ese lugar. La destrucción directa debido al movimiento del casco de la nave de más de 3,600 toneladas afectó unos 5,875 metros cuadrados de fondos coralinos. La pulverización del fondo y la dispersión de sedimentos finos afectó un área de más de 15 hectáreas, o sea un área más de 25 veces mayor que la destruida por el casco del barco.
Recuperación
Ante los desastres naturales, lo más importante para la recuperación es el factor del tiempo.  En cuanto a los desastres causados por los seres humanos se puede tratar de detener las conductas llevadas a cabo por estos.  Hay varias organizaciones que se han dado a la tarea de llevar a cabo el mensaje de concientización. También tienen programas para la recuperación del estos ecosistemas.
Este arrecife de coral está protegido por el Fideicomiso de Conservación ambiental el cual se encarga de mantener este ecosistema en las mejores condiciones posibles.

Bibliografía








Conceptos:
Ecosistema:Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Biomas: Cada una de las grandes comunidades ecológicas en las que domina un tipo de vegetación; p. ej., la selva tropical, la tundra o el desierto.

Biomas marinos: Comunidad ecológica situada en un cuerpo marítimo.

Biomas terrestres: Comunidad ecológica situda en la tierra. Domina la vegetación terrestre.

Factores bióticos: factores que tienen vida.

Factores abióticos: factores que no tienen vida. ej. temperatura

Red alimentaria: son las distintas interacciones de herbivoría y predación dentro deuna comunidad de organismos.
Cadena alimentaria- refleja quien se come a quien.
Comunidades- conjunto de las distintas especies que comparten un mismo espacio físico y que interaccionan entre sí y con el medio.

Poblaciones- Conjunto de organismos de una misma especie que ocupan una misma área geográfica.

Flujo de energía- Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que entra en la biosfera en forma, principalmente de energía luminosa la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente el flujo de energía.

Métodos anticonceptivos

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.[1] [2] Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción.

Métodos de barrera


Preservativo masculino, uno de los métodos anticonceptivos más utilizados.
Preservativo o condón
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.

Métodos hormonales y químicos

Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.

Anticoncepción hormonal

La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
  • Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.
  • Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.
  • Parches anticonceptivos.
  • Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.
  • Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.

Píldoras trifásicas.
  • Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
  • Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
  • También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Anticoncepción hormonal masculina
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el Gosipol Se han hecho pruebas en Australia, China y en Alemania. En general se trata de una una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses.

 Anticoncepción química

  • Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.

Dispositivo intrauterino (DIU)

El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 98%.[27]

Doble protección
La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación puede ser de preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida.
La doble protección con preservativo es recomendable en las relaciones sexuales en las que no se tenga conocimiento claro del riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
Doble protección: preservativo con anticonceptivo hormonal
El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma muy eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre.

Doble protección: preservativo con espermicida
Considerado un excelente método anticonceptivo, debido a una efectividad del 99% (similar a la píldora anticonceptiva) Consiste en combinar el uso de preservativo masculino junto con una crema espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.

Métodos naturales

Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.[28] Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo,[29] mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.[30]
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías:[31] cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal.[32] Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos [cita requerida]. Algunos de ellos tiene valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
Según Barbara Barnett de Family Health International las mujeres que sufren enfermedades por las que el embarazo es inaceptable, deben usar métodos anticonceptivos permanentes o más eficaces[33]
De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus. En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación.
Adolfo Uribarren ha resumido las ventajas y desventajas de estos métodos.

Métodos simples

  • Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
  • Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad.[38] La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.[39] Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).

Métodos compuestos

  • Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad posovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical y cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad posovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en período preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período posparto, período pospíldora, premenopausia, etc.).

Métodos parcialmente irreversibles


Diagrama sobre vasectomía.
  • Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
  • Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.

Métodos de emergencia

Artículo principal: Anticonceptivo de emergencia
Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción poscoital o anticoncepción preimplantacional se consideran varios métodos:[40] [41]
Dispositivo intrauterino
  1. Dispositivo intrauterino, el DIU T de cobre insertado después del coito y hasta cinco[42] o siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es eficaz en la prevención del embarazo en un 99.9%.[43] [40]
Píldoras anticonceptivas de emergencia
  1. Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca ellaOne), es considerada por Horacio Croxatto[44] -experto en anticoncepción de emergencia y creador del implante subcutáneo-, el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer.[45] [40]
  2. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del día después"). La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia del 75% al 89%.[46] [40]
  3. Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia por delante del levonorgestrel.[47] Su uso como anticonceptivo de emergencia está muy extendido en Rusia y China.[48] En dosis de 600 mg. (junto con Misoprostol 400 µg) se considera abortivo y debe administrarse bajo supervisión médica; como abortivo provoca un aborto químico temprano (dentro de los primeros 49 días) y se utiliza siempre bajo supervisión médica.[49] La píldora de acción antiprogestacional RU-486 es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de amenorrea.[50] Cabe señalar que el aborto no se considera un método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido.
  4. Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia y, según Horacio Croxatto, reemplazar a los anticonceptivos hormonales.[51] Meloxican es un antiinflamatorio no esteroideo (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2, COX2) usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético -en procesos artríticos-, de fácil acceso y reducido precio, ha demostrado (estudios de 2009 y 2010) que inhibe la ovulación (impide la rotura del folículo que contiene el óvulo por lo que no puede ser fecundado), tomado en dosis de 30 mg. durante cinco días seguidos después de la relación sexual se comporta como un eficaz anticonceptivo de urgencia. El meloxican no altera el sistema endocrino y no causa alteraciones menstruales. Uno los estudios ha sido llevado a cabo por Cristián Jesam, Ana María Salvatierra, Jill L. Schwartz y Horacio B. Croxatto, investigadores del ICMER Instituto Chileno de Medicina Reproductiva y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.[52] [53] [54] [55]
  5. Método de Yuzpe, combinaciones de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de alternativas más eficaces y con menores efectos secundarios como la píldora del día después (levonorgestrel), el acetato de ulipristal y la mifepristona[56] [40] El método de Yuzpe no resulta eficaz cuando el proceso de implantación ya se ha iniciado.

Sistema Renal (Urinario)

El sistema renal está formado por los riñones que son órganos pares, la vejiga urinaria y los conductos que permiten el flujo de la orina desde los riñones al exterior.

Objetivos:
1. Identificar los órganos y conductos que forman el sistema renal en los humanos.
2. Señalar las diferencias entre el sistema renal masculino y el femenino.
3. Describir las estructuras interna del riñón e identificar sus funciones.
4. Describir la unidad funcional del riñón.
5. Comparar y contrastar lo que consideramos orina normal y los componentes anormales de la orina.
6. Explicar la función del nefrón y los procesos envueltos en la formación de orina.
7. Describir la importancia del urianálisis.
8. Discutir cómo influye la ingestión de líquidos en la formación de orina.

Actividad I
 
 
 
 

1. ¿Cuál de sus riñones es ligeramente inferior? ¿A qué se debe esto?
2. ¿Cuál es la función de los riñones?
• Excretar los desechos mediante la orina.
• Regular la homeostasis del cuerpo.
• Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D
• Regular el volumen de los fluidos extracelulares.
• Regular la producción de la orina.
• Participa en la reabsorción de los electrolitos.
3. Funciones de los uréteres.

• Transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria.

4. ¿Cuál es la función de la vejiga urinaria?

• Retienen la orina.

5. ¿Por qué en ocasiones usted pierde control de la vejiga?

• Por mantenerla en la vejiga durante mucho tiempo.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la uretra masculina y la femenina?

• En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -las mujeres carecen de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.

Actividad II

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad III

La formación de la orina depende de tres procesos:

1. Filtración - ¿Dónde ocurre?

Ocurre en el glomérulo.

2. Reabsorción tubular - ¿Dónde ocurre?

Ocurre en el túbulo proximal.

3. Secreción tubular - ¿Dónde ocurre?

Ocurre en el túbulo distal.

4. ¿Cuál es la función del glomérulo?

Filtrar la sangre.

5. Indique la función de cada una de las regiones del nefrón.

a. Capsula de Bowman: realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar.
b. Túbulo proximal: sistema que filtra la sangre que pasa a través de los riñones. Ésta consiste en absorber parte de los nutrientes filtrados de vuelta a la sangre y dejar que el ultrafiltrado siga en el asa de Henle.
c. Asa de henle: proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda concentrar la orina, mediante un mecanismo multiplicador en contracorriente que utiliza bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina.
d. Túbulo contornado distal: permeable al agua, por lo tanto, el agua sale por ósmosis, aquí también se filtra una porción de NaCl. Aquí se produce la secreción tubular.
e. Túbulo colector: recoge la orina de las nefronas (estructuras celulares del riñón que filtran sangre y producen orina) y la lleva a la pelvis renal y los uréteres.

viernes, 29 de abril de 2011

Sistema Nervioso y órganos de los sentidos

Actividad I
Identifique en el esquema las células e indique si son neuroglia del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico. Indique cual es su función:
Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales (de ahí que se les conozca también, genéricamente, como astroglía), sobre todo en los organismos más evolucionados. Se trata de células de linaje neuroectodérmico que asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central.

Las células ependimarias forman el revestimiento de los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal, forman parte de la neuroglía.
Morfología columnar, en un único estrato. La superficie de la célula que se orienta al ventrículo, suele presentar cilios. La cara opuesta tiene unas fibras para su función conectiva.
Su función principal está atada a la producción de líquido cefalorraquideo.
Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central.
Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígenos.
Células satélites son células progenitoras mononucleares encontradas en músculos maduros entre la lâmina basal y el sarcolema. Estas células son capaces de se diferenciar y fundirse para aumentar el número de hebras musculares existentes y formar nuevas hebras. Están envueltas en el crecimiento muscular normal, así como en la regeneração después de lesión o enfermedad.

• Se admite que las células satélites sean responsables por la regeneração del músculo estriado esquelético.
Los oligodendrocitos, también conocidos como oligodendroglías son células más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones. Además de la misión de sostén y unión, los oligodendrocitos desempeñan una importante función, que es la de formar la viena de mielina en el sistema nervioso central (SNC). Se localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC. Su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente pequeño.
Se han identificado dos tipos de oligondendrocitos en la neuroglia del SNC, los oligodendrocitos interfaciculares -se encargan de la producción de melina y aislamiento del axón- y los oligodendrocitos satelitales, de los cuales aún no se precisa su función.
Las Células de Schwann son células gliales periféricas que se forman en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles áuna vaina aislante de mielina.


Actividad II

1. identifique las estructuras de la neurona utilizando su referencia principal.
a. Cuerpo celular- actucan como centro de Interración
b. Nucleo- recibe estímulos
c. Nucléolo
d. Dendritas- seponde a la señales de otras neuronas
e. Axon- conduce la señales eléctricas
f. Capa de mielina- acelera la conducción de electricidad del axon
g. Nudo de Ranvier
h. Bulbo sináptico
i. Celula de Schwann
j. Nucleo de la celula de Schwann
k. Cuerpo de Nissl- A Cuerpo de Nissl (o Gránulo de Nissl o cuerpo del tigroid) es un cuerpo granular grande encontrado adentro neuronas. Fue nombrado después Franz Nissl, Neurólogo alemán (1860-1919).
Los cuerpos de Nissl se pueden demostrar por un método de mancharse selectivo convertido por Nissl (Nissl que se mancha), el usar anilina mancha a etiquetar extranuclear RNA gránulos. Este método que se mancha es útil para localizar el perikaryon, pues puede ser visto en el soma y las dendritas de neuronas, aunque no en el axon o el hillock del axon. El RNA mancha el azul con este método debido a su basophilic (lat. ) características “base-cariñosas”.

Actividad III
Objetivos:
1. Comparar la anatomía del cerebro de oveja con el del cerebro de humanos.
2. Discutir las funciones de las partes principales del cerebro.
Disección cerebro de oveja
Lave en el fregadero el celebro de oveja para remover los preservativos. Utilice guantes para manejar el cerebro.
¿Puedes identificar las meninges? Dura madre, Aracnoides, Pía madre

Identifique las estructuras en la región dorsal del cerebro:
1. Hemisferios cerebrales
2. Giros- distribución aproximadamente circular de corrientes oceánicas que se forma porque los continentes interrrumpen el flujo de aquellas:; sira en el sentido las manecillas del reloj en el Hemisferios Nortes y en sentido contrario en el Hemisferio Sur.
3. Surcos- Los surcos de la superficie lateral del lóbulo temporal son la fosa cerebral lateral y el surco lateral. Los márgenes de esta fosa siguen creciendo, para formar los pliegues superpuestos del "opérculo" y el surco mismo se alarga en ambas direcciones para separar el lóbulo temporal del frontal y los lóbulos parietales delante y por encima de el. Es dividido en tres circunvoluciones paralelas por dos surcos. No hay confusión alguna en los nombres de las circunvoluciones, que son simplemente "superior", "media" y "temporal inferior." El surco entre la circunvolución temporal superior y la media es el "temporal superior," y el surco entre las circunvoluciones media y temporal inferior es el "temporal inferior."

4. Fisura longitudinal- Gran fisura media que separa los dos hemisferios cerebrales.
Gran hendidura semicircular transversa, de concaviad anterior, en la cara inferior del cerebro, entre ambos surcos laterales, limitada por la cara inferior del borde del cuerpo calloso y por el borde anterior del cerebelo.

5. El lóbulo frontal es un área de la corteza cerebral de los vertebrados. En los seres humanos está localizado en la parte anterior del cerebro. Los lóbulos temporales están localizados debajo y detrás de los lóbulos frontales. Los lóbulos frontales son los más "modernos" filogenéticamente. Esto quiere decir que solamente los poseen de forma desarrollada los animales más complejos, como los vertebrados y en especial los homínidos. En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral. También se dan los movimientos de los órganos fonoarticulatorios.
6. El lóbulo parietal es, dentro de los lóbulos cerebrales, el que ocupa la zona que recae bajo el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el cráneo. Se trata de la zona cerebral que se supone encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, etc. y coordinar el balance. Cuando se lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje,dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos. Por ejemplo: al tener el lóbulo parietal lesionado y quemarse no se siente dolor o alguna otra sensación.

7. El lóbulo temporal es una parte del cerebro, localizada frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, que desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

8. Los lóbulos occipitales son el centro de nuestro sistema visual de la percepción. No son particularmente vulnerables a lesiones debido a su localización en la parte posterior del cerebro, aunque cualquier trauma significativo en el cerebro podría producir cambios sutiles en nuestro sistema visual-perceptivo, lo que genera defectos y escotomas del campo de visión. La región de Peristriate del lóbulo occipital está involucrada en el procesamiento visual espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color. (Westmoreland et al., 0994). Un daño en un lado del lóbulo occipital podría causar la pérdida homónima de visión con exactamente el mismo campo cortado dentro de ambos ojos. Los trastornos del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales. Alucinaciones visuales (imágenes visuales sin estímulos externos) pueden causarse por lesiones en la región occipital o asimientos temporales del lóbulo. Las ilusiones visuales (percepciones torcidas) pueden tomar la forma de objetos que paracen más grandes o más pequeños de lo que son realmente, objetos que carecen de color u objetos que tienen coloración anormal. Las lesiones en el área parietal-temporal-occipital de la asociación pueden causar ceguera de la palabra con debilitaciones de la escritura.

9. El lóbulo occipital es un lóbulo ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos, encargado de procesar las imágenes. Los lóbulos son las zonas específicas que se distinguen de cada hemisferio del cerebro

10. Cuerpo calloso- banda de axones que comunica los dos emiferios cerebrales de los vertebrados
Identifique las estructuras en la región ventral:
1. Bulbos olfatorios
2. Tractos olfatorios
3. Nervio óptimo
4. Quiasma óptimo
5. Cuerpos mamilares
6. Medula oblongada
7. Bulbo raquídeo o puente de Varolli
8. Cerebelo
9. Árbol de la vida
10. Materia gris
11. Materia blanca